EL HIMNO NACIONAL
La música del Himno Nacional nació durante el gobierno de Juan Rafael Mora,
en 1852, cuando el Presidente de la República le pidió a Manuel María Gutiérrez que hiciera la música y él en tres días lo
hizo. Para escoger la letra se realizó un concurso en 1903. El premio lo ganó José María Billo Zeledón, y desde entonces fue
la única letra con la que se cantó el himno. La letra fue declarada oficial el 10 de junio de 1949.
Himno Nacional de Costa Rica
Letra: José María Zeledón Música: Manuel María Gutiérrez.
Noble patria, tu hermosa bandera expresión de tu vida nos da; bajo el
límpido azul de tu cielo blanca y pura descansa la paz.
En la lucha tenaz, de fecunda labor que enrojece del hombre la faz, conquistaron
tus hijos labriegos sencillos eterno prestigio, estima y honor.
¡Salve, oh tierra gentil! ¡Salve, oh madre de amor! Cuando alguno pretenda
tu gloria manchar, verás a tu pueblo valiente y viril, la tosca herramienta en arma trocar.
Salve oh Patria tú pródigo suelo, dulce abrigo y sustento nos da; bajo
el límpido azul de tu cielo ¡vivan siempre el trabajo y la paz!
LA BANDERA
Costa Rica ha tenido varias banderas desde 1821 hasta el presente. La bandera tricolor, o sea, la que tiene blanco, azul y
rojo, nació en 1848, cuando doña Pacífica Fernández, esposa del presidente de la república en ese entonces, Dr. José Ma. Castro
Madriz, recordando los colores de la de Francia, creó con sus propias manos nuestra bandera. De clic aquí para ver la letra
del: Himno a la Bandera
EL ESCUDO
El Escudo Nacional representa tres volcanes y un extenso valle entre dos océanos y en cada uno de éstos un buque mercante.
En el extremo izquierdo de la línea superior que marca el horizonte habrá un sol naciente. Cerrarán el escudo dos palmas de
mirto, unidas por una cinta ancha color blanco y contendrá en letras doradas la leyenda: "República de Costa Rica". El espacio
entre el perfil de los volcanes y las palmas de mirto lo ocuparán siete estrellas de igual magnitud, colocadas en arco que
representarán las provincias de San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón. El remate del escudo
lo formará una cinta azul en forma de corona en la cual en letras plateadas figurará la leyenda "América Central". El escudo
fue promulgado el 29 de septiembre de 1848, durante la administración del Dr. José Ma. Castro Madriz. Este escudo ha sufrido
dos cambios: se le quitaron todos los elementos bélicos que tenía y luego se le agregaron dos estrellas más para completar
las siete, una por cada provincia.
La Guaria morada: En 1939 en Argentina se fundo un jardín llamado el "Jardín de Paz" y le
pidieron a los ticos que enviáran su flor nacional para que luciera con las demás flores de los diferentes países. En ese
entonces en Costa Rica no había una flor nacional, ninguna había sido escogida como tal. Fue entonces que el Club de Jardínes
y el Club Rotario hicieron un concurso para elegir a la que nos representaría de ahí en adelante. Las flores participantes
en el concurso debían cumplir algunos requisitos: ser costarricense, originaria de América y estar incorporada a nuestras
costumbres; la ganadora resultó ser la orquídea, conocida popularmente como "la guaria morada" cuyo nombre científico es "Cattleya
Skinneri". La guaria morada florece en los meses de febrero y marzo. Fue decretada "Flor Nacional" en el gobierno de León
Cortés Castro por la Secretaría del Estado en el Despacho de Fomento y Agricultura, por acuerdo No. 24 del 15 de junio de
1939.
El árbol de Guanacaste: El árbol de guanacaste fue declarado como el árbol nacional de Costa
Rica, el 31 de agosto de 1959, durante la administración del Lic. Mario Echandi Jiménez, por decreto No. 7. Fue escogido como
homenaje a los guanacastecos, por su anexión a nuestro país de 1825, y además, porque para muchos la inmensa sombra que da
este bello árbol, se asemeja a la protección que el Estado nos brinda a todos los costarricenses. Guanacaste viene del idioma
indígena náhuatl y en ese lenguaje la palabra "guanacaste" significa árbol de la oreja, porque los frutos del árbol
se parecen a las orejas de las personas.
El yigüirro: Fue decretado símbolo nacional en noviembre de 1976, gracias a un proyecto
de don Eliseo Gamboa quien lo consideró importante dentro de nuestro folclor, de nuestra literatura y de nuestra música. Su
canto es el que nos anuncia la llegada de las lluvias. El decreto que lo convirtiera en ave nacional fue firmado durante la
administración del Lic. Daniel Oduber Quirós.
La carreta: La carreta fue decretada símbolo nacional del trabajo, en el año 1988, durante
el gobierno del Dr. Óscar Arias Sánchez. En el siglo pasado la carreta fue el medio más usado para transportar el café en
nuestro país, debido a que era el medio adecuado para transitar por los pésimos caminos de aquella época. Según los historiadores,
la carreta tuvo su origen en algo parecido que los españoles habían traído y que se llamaba "cureña", la cual era utilizada
para montar el cañón de artillería. La carreta se usa en todo Centroamérica, sin embargo, la nuestra es la única que se decora
con figuras geométricas, flores y animales.
|