¿El último paraíso en existencia?
Definitivamente, Costa Rica es la última palabra en destinos paradisíacos. Esta pequeña república mide 51.100 km2, casi
igual a Suiza.
Descansa entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico. Recibe la admiración por su abundancia de fauna, y flora como los árboles.
No tiene ejército ni plantas nucleares, carece de invierno, hay muy poco analfabetismo y mucha cultura. Por ser un país
neutral y amigable con los extranjeros, Costa Rica es ideal para quienes quieran liberarse un poco de las ocupaciones
de una vida profesional o de negocios.
¡Menos bananos, más computadoras!
Costa Rica es el país más estable políticamente de América Latina. En este momento atraviesa cambios profundos. El
gobierno todavía controla la construcción y el mantenimiento de las carreteras y los servicios de tránsito, telecomunicaciones,
electricidad y agua. Sin embargo, ya se están dando fuertes señales de liberación emprendidas por el presente gobierno.
Los pilares tradicionales de la industria de exportación -café, banano y carne- están perdiendo su importancia poco a poco.
El país se destaca como un lugar importante y privilegiado para el establecimiento de compañías de alta tecnología.
El excelente sistema educativo, permite que se encuentren escuelas públicas en un pormedio de cada 2 kilómetros (cuenta
además con escuelas alemanas, inglesas, americanas y varias universidades especializadas.
Sus muchas zonas francas son los promotoras de este proceso de transformación y ofrecen razones de peso para que compañías
como Swiss Schmiedheini Group, Mercedes Benz, Intel y Microsoft se trasladen al Valle de la Silicona de Latinoamérica. Los
ingenieros de sistemas costarricenses ofrecen servicios de primera calidad, y sus clientes extranjeros pagan mucho menos de
lo acostumbrado en sus países de origen.
En gran medida, Costa Rica sigue siendo un país agrícola, pero comparado con otras naciones latinoamericanas, cuenta con
un nivel de vida más alto. Un cuarenta por ciento del territorio nacional se emplea en la agricultura, principalmente del
café y el banano. Otros productos de importancia son las verduras orgánicas, las frutas, el cacao, la caña de azúcar, el maíz,
el arroz, el sorgo, los granos, la papa, la piña, el tabaco, el algodón y el "Sisal Hemp".
Por otra parte, la industria pesquera tiene una función más bien secundaria. A pesar de la gran variedad de recursos mineros
(bauxita, cobre, zinc, plomo y manganeso) solo se explota el oro, la plata y la sal marina. La electricidad se produce en
plantas hidroeléctricas y se exporta parte de ella.
¡El clima más saludable del planeta!
El Valle Central, o la meseta que rodea a San José, se encuentra a una altura de 1.165 m o 3.880 pies. Debido a su ubicación
y a una temperatura anual casi constante de 20 grados C o 68 F, su clima es considerado como el más saludable del planeta,
según un estudio de la NASA.
Podrá disfrutar de una gran variedad de micro-climas dependiendo de la región y la altitud a la que se encuentre: cordilleras
verdes, lluviosas y frías, en donde se han establecido muchas lecherías; los bosques lluvioso y tropical seco; la húmeda costa
caribeña y el Pacífico seco; y el bosque nuboso.
¡Podrá encontrarlo casi todo! En la zona más elevada que cuenta con un hotel, a 3.000 m o 9.000 pies de altura, se puede
ver escarcha casi todas las noches. Su gran variedad de climas permite la existencia de múltiples formas de vida animal y
vegetal: 9.000 especies de plantas con flor, 1.200 de orquídeas, 850 de aves, 205 de mamíferos y 376 especies reptiles y anfibios.
|